«Las mezquitas europeas son lugares de memoria que remiten al recuerdo colectivo del pasado islámico del continente. Esto hace que hayan sido espacios controvertidos al estar sujetos a múltiples interpretaciones» Documental realizado por la UNED: Pedro Domínguez Zarandón, realización; Antonio Urquízar Herrera, guion; Borja Franco LLopis, guion; Elena Paulino Montero, guion; Juan Ramón Andrés Cabero,…
Categoría: Multimedia
Musulmanes, cristianos y judíos en las ciudades de al-Andalus
¿Dónde y cómo convivían cristianos, judíos y musulmanes en Al-Andalus? La profesora Christine Mazzoli-Guintard, de la Universidad de Nantes, aborda en esta conferencia las controversias, problemas interpretativos y los viejos y nuevos debates historiográficos sobre la convivencia en las ciudades andalusíes
El paisaje granadino en la época andalusí
Conferencia a cargo de Julia María Carabaza Bravo, catedrática en el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada
La batalla de las Navas de Tolosa
«Nunca hubo una guerra igual». Así se refirió Lucas de Tuy (s. XIII) a la batalla de Las Navas de Tolosa que el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Extremadura Francisco García Fitz analiza en esta conferencia impartida en la Fundación Juan March
Los cristianos en al-Ándalus: nuevas perspectivas
En las últimas décadas, los avances en la investigación histórica han permitido poner en duda las antiguas ideas acerca de la temprana desaparición de la población cristiana de al-Ándalus. El profesor Cyrille Aillet, de la Universidad de Lyon, ofrece en esta conferencia una panorámica del estado de las investigaciones en torno a los cristianos andalusíes
Reconquista: esencialismo y mitificación
«La ‘Reconquista’ es un concepto fuertemente esencialista impregnado de unas connotaciones nacionalistas muy importantes y que tiene un carácter colonialista». En esta conferencia organizada por la Universidad de Granada, dentro del ciclo «Cuestiones y controversias de la historia de Andalucía», Alejandro García Sanjuán nos acerca en esta conferencia a la historia del concepto decimonónico de «Reconquista»
El collar de la paloma
Jaime Sánchez Ratia nos presenta en esta conferencia su nueva edición de El collar de la paloma, de Ibn Ḥazm. La conferencia se impartió dentro del XXIX Simposio de la Sociedad Española de Estudios Árabes (Xàtiva, viernes 4 y sábado 5 de noviembre de 2022), titulado «El collar de la paloma de Ibn Ḥazm: Xàtiva y el siglo XI» que conmemoraba el milenario de la composición de esta importantísima obra andalusí
El contexto histórico de El collar de la paloma
En esta conferencia, el profesor Jorge Lirola (Universidad de Almería), nos acerca al contexto en el que fue escrita la gran obra del poeta, jurista y teólogo andalusí Ibn Ḥazm: la época bisagra entre la caída del Califato de Córdoba y las primeras décadas del periodo de los reinos de Taifas
El mito de la arquitectura visigoda
¿Es posible que muchas iglesias tradicionalmente identificadas con el periodo visigodo sean bastante más tardías, del periodo andalusí? Isaac Moreno Gallo entrevista a Fernando Arce, investigador del CSIC, sobre esta controvertida cuestión
La Escuela de Traductores de Toledo
¿Existió alguna vez la Escuela de Traductores de Toledo? Carlos de Ayala, catedrático de Historia Medieval en la Universidad Autónoma de Madrid, nos acerca a la labor de traducción de obras árabes y de la Antigüedad clásica realizada en los reinos cristianos medievales de la Península, y desmonta el mito de la llamada Escuela de Traductores de Toledo